A
Aislamiento: Cualquier material con escasa conductividad del calor o la electricidad que se utiliza para impedir el caudal de calor o electricidad.
Amperios (A): Unidad de corriente eléctrica. Un amperio es la corriente que circula por un ohmio (Ω) de resistencia a un voltio (V) de potencial.
B
Bobinado de arranque: Devanado eléctrico de un motor por el que circula corriente durante el arranque.
Bomba de calor: Una bomba de calor es un sistema de aire acondicionado reversible que extrae calor de un lugar más frÃo y lo lleva a un lugar más cálido. El calor entregado al lugar más caliente es, aproximadamente, la suma del calor original y el trabajo que ha realizado la bomba de calor. La mayor diferencia de temperatura entre los ambientes cálidos y frÃos requiere mayores cantidades de trabajo. Cuando hace calor, la bomba de calor actúa como un aparato de aire acondicionado tradicional, extrayendo calor del interior y suministrándolo al exterior. Cuando hace frÃo, extrae el calor del exterior y lo transmite al interior.
Bombeo hacia abajo: El acto de cerrar la lÃnea de lÃquido, con una válvula solenoide, cuando el termostato alcanza su punto de ajuste en un sistema de refrigeración. A continuación, el compresor bombea el refrigerante a un depósito recibidor. La instalación de la pump down es una forma importante de evitar el atrapamiento de refrigerante lÃquido en el evaporador, que puede inundar el compresor en el arranque o migrar al compresor durante el ciclo de apagado.
BTU: Unidad Térmica Británica. Cantidad de calor necesaria para elevar un grado Fahrenheit (ºF) la temperatura de una libra (lb) de agua.
C
CA – Corriente alterna: corriente eléctrica cuyo sentido de caudal se invierte constantemente de un lado a otro. En Europa, se trata de un cambio de polaridad de 50 ciclos por segundo (50 Hz) de positivo a negativo. En Estados Unidos y algunos otros paÃses, la frecuencia de alternancia es de 60 ciclos por segundo (60 Hz).
Caballos de vapor(CV): es una unidad de potencia que muestra el ritmo al que se realiza el trabajo. Dos definiciones habituales hoy en dÃa son la potencia mecánica (1 CV = 746 W) y la potencia métrica (1 CV = 736 W).
Cable de tierra: Cable eléctrico que conduce la electricidad de forma segura desde una estructura a tierra.
Calor especÃfico: Cantidad de calor, expresada en J/kgK, necesaria para elevar 1°C la temperatura de 1 kg de una sustancia.
Calor latente: Calor liberado o absorbido por la materia en forma de cambio de estado sin cambio de temperatura.
Calor radiante: Transferencia de calor mediante rayos térmicos (véase la imagen de transferencia de calor).
Calor sensible: Calor que se puede medir o sentir. El calor sensible siempre provoca un aumento de la temperatura.
Calor: es una forma de energÃa que pasa espontáneamente entre un sistema y su entorno, causada por una diferencia de temperatura entre los objetos.
CalorÃas (cal): (definición en fÃsica) es la cantidad de energÃa térmica necesaria para elevar la temperatura de un gramo (g) de agua en un grado Celsius (ºC) (o un kelvin).
Capacidad de refrigeración: es una medida de la potencia del sistema de refrigeración, que indica la cantidad de calor que puede absorber, expresada en kcal/h o vatios.
Carga térmica: Cantidad de calor para mantener la temperatura de un edificio en un rango aceptable, medida en Btu o vatios.
CC – Corriente continua: Corriente eléctrica en la que el caudal se mueve continuamente en una dirección. En un circuito de corriente continua, los electrones salen del polo negativo y se desplazan hacia el polo positivo.
Ciclo de descongelación: Parte del ciclo de refrigeración en la que se funde la escarcha y la acumulación de hielo del evaporador. El uso de calefactores eléctricos o de gas caliente es la forma más habitual. El ciclo de desescarche también devuelve al compresor el aceite atrapado en el evaporador.
Condensador: La parte de un sistema de refrigeración que recibe el gas refrigerante caliente a alta presión del compresor y lo enfrÃa (lo condensa) hasta un estado lÃquido.
Condensador eléctrico: Se trata de un dispositivo que almacena y libera energÃa eléctrica. La capacitancia (F) de un condensador es fundamental para la eficiencia del motor.
- Condensador permanente: Los condensadores permanentes están diseñados para servicio continuo y están energizados todo el tiempo que el motor está en marcha. Los motores eléctricos monofásicos necesitan un condensador para energizar un devanado de segunda fase. Por eso la capacitancia es tan crÃtica. Si se instala un ccondensador permanente incorrecto, el motor no tendrá un campo magnético uniforme. Esto hace que el motor se vuelva ruidoso y se sobrecaliente. Al mismo tiempo, disminuye su rendimiento y aumenta el consumo de energÃa.
- Condensador de arranque: Los condensadores de arranque aumentan el par de arranque del motor y permiten encenderlo y apagarlo rápidamente. Los condensadores de arranque están diseñados para un uso momentáneo. Los condensadores de arranque permanecen energizados el tiempo suficiente para llevar rápidamente el motor a 3/4 de su velocidad máxima.
Convección de calor: es la transferencia de calor mediante el movimiento o caudal de un fluido o gas.
COP (coeficiente de rendimiento): es una expresión de la eficiencia y se define como la relación entre la potencia (kW) que se extrae del aparato en forma de frÃo o calor y la potencia (kW) que se suministra al compresor.
Corriente(I): Transferencia de energÃa eléctrica en un conductor mediante electrones que cambian de posición.
D
Desescarche de ciclo inverso (RCD): Método de calentamiento del evaporador para descongelar la acumulación de hielo mediante el uso de válvulas para mover el gas caliente del compresor al evaporador.
Desescarche por bypass de gas caliente (HGBD): Básicamente, se trata de un regulador de capacidad en un sistema de refrigeración con vapor de refrigerante caliente a alta presión procedente de la lÃnea de descarga que entra directamente en el lado de baja presión del sistema. De este modo, el compresor sigue funcionando durante más tiempo mientras el evaporador está en condiciones de carga parcial. El bypass de gas caliente también eleva la temperatura de aspiración, lo que evita la formación de escarcha.
Deshumidificación: Eliminación del vapor de agua del aire por enfriamiento por debajo del punto de rocÃo.
Desobrecalentamiento: Proceso de eliminación del calor del refrigerante sobrecalentado.
Diagrama de Mollier: Gráfico de las propiedades de presión, calor y temperatura del refrigerante.
E
EER – Energy Efficiency Ratio: coeficiente que muestra cuánta capacidad de refrigeración proporciona la unidad a partir de la cantidad de energÃa que utiliza. Es una relación entre la energÃa de refrigeración de salida (en BTU) y la energÃa eléctrica de entrada (en vatios-hora).
Eficiencia volumétrica: es la relación entre la cantidad de gas refrigerante que entra en el compresor (entrada del compresor) dividida por la cantidad de gas que sale del compresor (salida del compresor).
Eficacia: Salida de un dispositivo, sistema o actividad en relación con la energÃa de entrada necesaria para crear esta salida. En un compresor, la eficiencia serÃa la producción de trabajo (capacidad de refrigeración) dividida por la energÃa de entrada (normalmente eléctrica).
El HCFC: Acrónimo de hidroclorofluorocarburos, compuestos halogenados que contienen carbono (C), hidrógeno (H), cloro (Cl) y flúor (F). Los refrigerantes HCFC como el R22 han sido prohibidos en varios paÃses debido a su PAO (potencial de agotamiento de la capa de ozono).
Enfriamiento por inyección liquida (LI): La inyección liquida es una forma de refrigeración del motor del compresor para mantener baja la temperatura de descarga, ya que al trabajar a bajas temperaturas de evaporación el caudal de refrigerante que circula es bajo y la temperatura de descarga es alta.
Enrollado: Devanado eléctrico de un motor por el que circula corriente durante el funcionamiento normal del motor.
EntalpÃa: La entalpÃa es una medida del calor de una sustancia. Los cientÃficos calculan la masa de una sustancia cuando está sometida a una presión constante. Una vez que tienen la masa, miden la energÃa interna del sistema, que es la entalpÃa. Utilizan la fórmula “H = U + PV”. H es el valor de entalpÃa, U es la cantidad de energÃa interna, y P y V son la Presión y el Volumen del sistema.
Espumado: Formación de espuma en una mezcla de aceite y refrigerante debido a la evaporación repentina del refrigerante disuelto en el aceite. Lo más probable es que esto ocurra cuando el compresor arranca y la presión se reduce repentinamente en el cárter. También se produce por el bajo nivel de aceite, la presencia de aire y la contaminación en el sistema.
Estator: La parte estacionaria de un motor eléctrico.
Evaporación: Esto se aplica a un lÃquido que pasa a estado gaseoso.
Evaporador: Componente de un sistema de refrigeración en el que el refrigerante saturado absorbe calor y se convierte en gas (sobrecalentado).
F
Filtro deshidratador: Componente de un sistema de refrigeración utilizado para eliminar la humedad y las partÃculas del sistema.
Floodback: esto ocurre cuando el refrigerante lÃquido del evaporador entra en el compresor durante el funcionamiento del sistema. Se produce si el serpentÃn del evaporador se congela (puede ocurrir si el ventilador del evaporador no funciona correctamente), si el refrigerante está sobrecargado, si el ajuste del recalentamiento es demasiado bajo o si se utiliza un tubo capilar inadecuado, y si la válvula de expansión no funciona o no lo hace correctamente. La inundación provoca el fallo del compresor.
FrÃo: Ausencia total o parcial de calor.
G
Gas Flash: Evaporación espontánea de algún refrigerante lÃquido en la lÃnea de lÃquido, cuya presencia reduce la eficiencia del ciclo de refrigeración y aumenta el recalentamiento en el evaporador. Suele ocurrir si la tuberÃa del lÃquido es demasiado larga, su diámetro es pequeño y falta subenfriamiento. También se aplica si la cantidad de refrigerante en el sistema es baja.
Gas no condensable: Gas que no se transforma en lÃquido en las condiciones de presión y temperatura de funcionamiento.
Gas: Fase/estadio de vapor en una sustancia.
H
Halógenos: Sustancia que contiene flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y tennessina (Ts).
Hertz (Hz): Unidad de frecuencia que debe su nombre al fÃsico alemán Heinrich Rudolf Hertz. Es igual al número de ciclos por segundo.
HFC: se trata de un grupo de refrigerantes y es un acrónimo de Hidrofluorocarbono que contiene átomos de flúor (F) e hidrógeno (H). Los refrigerantes HFC con alto potencial de calentamiento global, como el R404A, se están eliminando progresivamente en varios mercados.
Hielo seco: Sustancia refrigerante compuesta por dióxido de carbono sólido que pasa directamente de sólido a gas (sublima). Su temperatura de sublimación es de -78 ºC.
Humedad relativa (HR): La humedad es una medida del vapor de agua en el aire y la HR es la cantidad de humedad en un volumen determinado de aire en comparación con la cantidad de aire que es capaz de contener, y se mide en porcentaje. Si la HR es del 30%, significa que el aire retiene el 30% de la humedad que es capaz de retener. A medida que aumenta la temperatura del aire, aumenta su capacidad para retener la humedad. Si la temperatura del aire aumenta y su contenido de humedad se mantiene, la HR disminuye. Esto es lo que suele ocurrir durante el invierno en los edificios. La única forma de restablecer la HR adecuada es añadir humedad al aire (la función del control de la humedad).
Humedad: es la concentración de vapor de agua en el aire. La presencia de humedad en el sistema de refrigeración es inevitable, pero debe mantenerse por debajo del nivel aceptable. Un exceso de humedad en el sistema puede causar varios problemas.
HVAC – calefacción, ventilación y aire acondicionado: es la tecnologÃa del confort ambiental interior y vehicular. Su objetivo es proporcionar unas condiciones térmicas aceptables en el interior.
I
Indicador de humedad: Un visor de lÃnea de lÃquido con un indicador visible que cambia de color para determinar el contenido de humedad del refrigerante.
Intercambiador de placas: Cualquier dispositivo que transfiera calor entre fluidos.
Intercambiadores de calor de placas soldadas (BPHE): intercambiador de placas herméticamente cerrado en el que la superficie de calentamiento está formada por finas placas metálicas onduladas apiladas unas sobre otras. Se forman canales entre las placas y los orificios de las esquinas están dispuestos de modo que los dos medios (agua y/o refrigerante, o ambos) fluyan por canales alternos, siempre en dirección de caudal contracorriente. Estos intercambiadores de calor son hasta un 60% más pequeños que los dispositivos tradicionales de carcasa y tubos y de tipo coaxial. Esto significa que ocupan menos espacio y pesan menos.
Inverter: Se trata de un dispositivo de conversión de frecuencia. Un Inverter ajusta la velocidad del compresor para controlar el caudal de refrigerante (gas), consumiendo menos corriente y energÃa. Un Inverter tiene un control preciso de la temperatura y la unidad ajusta su capacidad a medida que se alcanza el ajuste de temperatura para eliminar cualquier fluctuación de temperatura.
K
Kilowatt: Unidad de potencia eléctrica igual a 1000 vatios.
L
Lado alto: La parte de un sistema de refrigeración entre la lÃnea de descarga del compresor y el sistema de expansión donde la presión del refrigerante es alta.
Lado Bajo: La parte del sistema de refrigeración situada entre la salida de la válvula de expansión y la entrada del compresor.
LÃnea de descarga: Alta presión, la lÃnea de gas caliente que sale del compresor.
LÃnea LÃquida: En el sistema de refrigeración, es la lÃnea que contiene el refrigerante lÃquido subenfriado a alta presión, que parte de la salida del condensador y llega hasta la entrada de la válvula de expansión.
LÃnea de succión: la lÃnea de gas refrigerante de baja presión entre la salida del evaporador y la entrada del compresor.
LRA – Amperios de rotor bloqueado o corriente de rotor bloqueado (A): Es la corriente producida por el motor del compresor en condiciones de arranque cuando se aplica la tensión máxima y el rotor no está girando o rotando. Se produce instantáneamente durante el arranque.
M
MCC – Corriente continua máxima (A): La corriente máxima que puede soportar el motor del compresor sin que se dispare su protector o se pare el compresor.
Miscibilidad: es la propiedad de dos sustancias (LÃquidos) de formar una mezcla homogénea cuando se añaden juntas. Para que el lubricante (aceite) retorne correctamente al compresor, el aceite (PZ) y el refrigerante (CO2) deben ser miscibles (disolverse) entre sÃ.
Monofásico: Que produce, transporta o se alimenta de una sola tensión alterna.
Motor, bifásico: El motor bifásico se utiliza sobre todo para aplicaciones de “arranque medio”. Dispone de un devanado de arranque y otro de marcha, que se activan al arrancar el motor. Cuando el motor alcanza aproximadamente el 75% de su velocidad nominal a plena carga, el devanado de arranque se desconecta mediante un interruptor automático.
Motor, polo sombreado: Estos motores sólo tienen un devanado principal y ningún devanado de arranque. El arranque se logra mediante un diseño que utiliza un aro de cobre alrededor de una pequeña porción de cada polo del motor. Estas “sombras” en esa parte del polo hacen que el campo magnético de la zona anillada se retrase con respecto al campo de la parte no anillada. La reacción de los dos campos inicia la rotación. Al no tener bobinado de arranque, interruptor de arranque ni condensador, el motor de polos sombreados es eléctricamente muy sencillo y barato. La velocidad puede controlarse variando la tensión. Estos motores ofrecen un par de arranque deficiente, normalmente entre el 25% y el 75% de la carga nominal, y tienen un rendimiento muy bajo. Estos motores suelen tener hasta 1/8 caballos de vapor y llevan cojinetes de manguito.
Motor, PSC: Un “motor PSC” significa “motor de condensador permanente dividido”. Todos los motores monofásicos tienen un problema de arranque, a diferencia de los motores trifásicos. Un motor PSC tiene un condensador permanente conectado entre los devanados de marcha y arranque del motor. El condensador permanente crea un “cambio de fase” que es todo lo que se necesita para lograr una pequeña rotación del campo magnético para iniciar el movimiento del rotor.
O
Ohmio (Ω): Unidad de medida de la resistencia eléctrica que debe su nombre al fÃsico alemán Georg Simon Ohm. Un ohmio es medible cuando se aplica un voltio de tensión, provocando un caudal de corriente de un amperio.
P
Polos del motor: número de bobinados o número de juegos de polos magnéticos de un motor, que es un número par (2,4,6,…).
Presión absoluta (Pabs): es la suma de la presión manométrica y la presión atmosférica: Pabs = Pg + Patm
Presión de condensación (Pcond): Presión del refrigerante en el interior de un condensador.
Presión manométrica: es la presión relativa a la presión atmosférica. La presión manométrica es positiva para los niveles de presión superiores a la presión atmosférica y negativa para los inferiores.
Protector de sobrecarga: se trata de un dispositivo que protege la unidad de temperaturas y/o corrientes elevadas, y que abre un circuito para detener el funcionamiento de la unidad si se dan condiciones peligrosas.
Punto de burbuja: es la temperatura (a una presión determinada) a la que se forma la primera burbuja de vapor, y cuando se calienta un lÃquido formado por dos o más componentes.
Punto de ebullición: es la temperatura de una sustancia a la que la presión de vapor de un lÃquido es igual a la presión que rodea al lÃquido y éste se transforma en vapor. En este punto, el calor adicional no aumenta la temperatura.
Punto de inflamación: Temperatura mÃnima a la que se inflaman los vapores en presencia de una fuente de ignición.
R
Recibidor: Un cilindro (depósito) conectado a la salida del condensador para el almacenamiento de un refrigerante lÃquido en el sistema (véase la imagen anterior).
Refrigeración del motor: Se produce un exceso de calor en el sistema de refrigeración mientras el motor del compresor sigue funcionando. Este calor reduce la eficacia del compresor y puede provocar su averÃa. El método básico para refrigerar el motor del compresor es a través del gas de aspiración (refrigerante). Otras opciones son la refrigeración por inyección liquida (LI), la refrigeración por desrecalentamiento (DSH) y la refrigeración por aire.
Refrigeración por sobrecalentador (DSH): La lÃnea de descarga del sistema de refrigeración va a un DSH, que es un intercambiador de placas donde el gas reduce su temperatura al ceder calor al aire o al agua. De este modo, se reduce la temperatura del gas, que vuelve al compresor para enfriarse y mantener una temperatura de descarga baja.
Refrigeración: Reducir y/o mantener la temperatura de un objeto o espacio por debajo de la temperatura ambiente. La refrigeración puede utilizarse en aplicaciones industriales, comerciales, residenciales y de transporte.
Refrigerante saturado: es el estado de un refrigerante cuando es una combinación de gas y lÃquido y se condensará o evaporará en esta condición, que es su punto de ebullición.
Refrigerante: es un compuesto utilizado en el sistema de refrigeración que experimenta transiciones de fase de gas a lÃquido y viceversa para transferir calor.
Relación de compresión: es la relación entre la presión absoluta de descarga (bar) y la presión absoluta de aspiración (bar).
Relé: Se trata de un interruptor electromagnético utilizado para conectar/desconectar la corriente eléctrica en un circuito. Suele aplicarse al dispositivo que controla potencias inferiores a 5 kW, mientras que el término “contactor” suele emplearse para el dispositivo de más de 5 kW. Los términos se utilizan a menudo indistintamente.
- Relé de arranque: Dispositivo eléctrico que conecta/desconecta los devanados de arranque de un motor eléctrico.
RLA – Amperios de carga nominal (A): Corriente nominal del compresor en condiciones nominales de funcionamiento.
Rotor: Parte giratoria de un motor.
RPM (rpm, rev/min, r/min): Acrónimo de “revolución por minuto”, es el número de vueltas en un minuto.
RSEER (Ratio de eficiencia energética estacional): es la potencia frigorÃfica durante una temporada de refrigeración tÃpica (en BTU) dividida por la entrada total de energÃa eléctrica durante el mismo periodo (en vatios-hora).
S
Separador de aceite: como los refrigerantes y los aceites de refrigeración son miscibles, parte del aceite sale del compresor de todos modos, lo que puede provocar la formación de espuma en el aceite. Un separador de aceite, como es obvio por su nombre, es un dispositivo utilizado para separar y recuperar el aceite a la salida del compresor que es transportado por el refrigerante en la fase de vapor del sistema de refrigeración. Garantiza el retorno controlado del aceite a los cárteres de los compresores.
SEPR (Seasonal Energy Performance Ratio): Mide la eficiencia energética estacional de las enfriadoras de procesos calculando la relación entre la demanda anual de refrigeración y la entrada anual de energÃa. Hay que tener en cuenta que la eficiencia energética conseguida a cada temperatura exterior en un clima medio se pondera por el número de horas observadas para cada una de estas temperaturas.
Sistema en cascada: Disposición en la que dos o más sistemas de refrigeración, con diferentes refrigerantes que tienen diferentes puntos de ebullición, se utilizan en serie (cada refrigerante pasa a través de su sistema de refrigeración). El evaporador de una máquina se utiliza para enfriar el condensador de otra. Suelen utilizarse a temperaturas muy bajas.
Sistema inundado: Se trata de un sistema de refrigeración en el que el refrigerante lÃquido llena la mayor parte del evaporador.
Slugging: El babeo de lÃquido es una condición que se produce cuando el refrigerante lÃquido entra en el cilindro del compresor. Esto puede deberse a un recaudal durante el ciclo de funcionamiento o a una migración durante el ciclo de parada, y es una causa común de averÃa del compresor
Sobrecalentamiento: se trata de un proceso durante el cual se proporciona calor adicional al gas refrigerante saturado antes de que llegue al sistema de compresión.
Subenfriador: es un componente del sistema de refrigeración o sección del condensador en el que se reduce la temperatura del lÃquido refrigerante condensado. Esto mejora la eficiencia energética del sistema.
T
Temperatura de bulbo húmedo (WBT): mide la cantidad de vapor de agua en el aire e indica la temperatura más baja obtenida evaporando agua a presión constante. El WBT puede utilizarse junto con el DBT para calcular el punto de rocÃo o la humedad relativa.
Temperatura de bulbo seco (DBT): Temperatura del aire indicada por un termómetro ordinario.
Temperatura de condensación (Tcond): Temperatura del refrigerante dentro de un condensador a la que el vapor de refrigerante pierde su calor latente de vaporización y se convierte en lÃquido.
Temperatura de deslizamiento: Diferencia de temperatura entre el punto de burbuja y el punto de rocÃo.
Temperatura: La temperatura es la definición que da sentido fÃsico al concepto de calor. Si un objeto está frÃo, decimos que tiene una temperatura baja. Si está caliente, decimos que tiene una temperatura alta.
Termómetro de bulbo húmedo: Dispositivo utilizado para medir la humedad relativa (HR). La evaporación de la humedad (parte del termómetro de bulbo húmedo) disminuye la temperatura del bulbo húmedo en comparación con la temperatura del bulbo seco en la misma muestra de aire.
Termostato: es un dispositivo que detecta la temperatura de un ambiente y la regula conmutando la corriente eléctrica a un valor de consigna seleccionable.
Transductor: es un dispositivo que convierte una forma de energÃa en otra, concretamente cuando una de las cantidades es eléctrica.
Transferencia de calor: Movimiento de calor de un objeto a otro. El calor puede transferirse por radiación, conducción, convección o una combinación de estos tres métodos.
Tres fases: Producido, transportado o alimentado por tres circuitos eléctricos.
Tubo capilar: Dispositivo de medición de refrigerante consistente en un tubo de pequeño diámetro que restringe el caudal. Están cuidadosamente dimensionados por diámetro interior y longitud para cada aplicación. Este dispositivo utiliza un diámetro interno, la longitud y la caÃda de presión para determinar la capacidad y tiene un control fijo. Tubo capilar.
TXV – Válvula de expansión termostática: Se trata de un componente de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado que controla la cantidad de refrigerante que se libera en el evaporador. Funciona a través de la diferencia entre la temperatura actual del refrigerante a la salida del evaporador y su temperatura de saturación a la presión actual, en un valor estable, asegurando que la única fase en la que el refrigerante sale del evaporador es vapor, y, al mismo tiempo, suministrando a las bobinas del evaporador la cantidad óptima de refrigerante lÃquido para alcanzar la tasa de intercambio de calor óptima permitida por el evaporador. Además, algunas válvulas de expansión térmica también están diseñadas especÃficamente para garantizar que siempre pueda circular por el sistema una determinada cantidad mÃnima de refrigerante.
V
VacÃo: es un espacio desprovisto de materia o en el que la presión es considerablemente inferior a la atmosférica. Se mide en unidades de presión (Pa). El vacÃo puede crearse eliminando aire del espacio o reduciendo la presión mediante un caudal rápido de fluido.
Válvula antirretorno: Dispositivo que permite el caudal de fluidos en una sola dirección.
Válvula de alivio o válvula limitadora de presión (PRV): Un dispositivo de seguridad en un sistema de refrigeración. Se abre para liberar la presión cuando se alcanza una presión peligrosa. Suele instalarse en el recibidor del sistema de refrigeración.
Válvula de servicio: se trata de una válvula utilizada para separar una parte del sistema de refrigeración de otras partes (para añadir/quitar refrigerante, aceite, para comprobar la presión, para aspirar el sistema o sustituir una parte del sistema).
Válvula solenoide: Una válvula electromecánica (para lÃquido y/o gas) controla el caudal de fluidos activando o desactivando una corriente eléctrica a través de una bobina de solenoide, que cierra o abre la válvula. El uso más común es cuando se utiliza una válvula normalmente cerrada en la lÃnea de lÃquido para el bombeo.
Vapor: La forma gaseosa de cualquier sustancia.
Vatio (W): unidad de potencia igual a un julio de energÃa por segundo, llamada asà en honor del ingeniero inglés James Watt.
Visor de lÃquido: Un indicador con una ventana de cristal, normalmente instalado en la lÃnea de lÃquido, y que indica la presencia de burbujas de gas. Algunos modelos tienen un indicador visible que cambia de color para determinar el contenido de humedad del refrigerante.
Voltaje: Presión eléctrica que provoca el paso de una corriente (V).